domingo, 15 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
Rayuela de Julio Cortázar
A veces los escritores crean un lenguaje nuevo para transmitir emociones y sensaciones. Aquí está el capítulo que leímos en clase:
Capítulo 68
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el
clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes.
Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado
quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a
poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta
quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer
unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un
momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara
suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los
encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la
esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del
orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!
Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos.
Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un
profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que
los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
En las librerías, se encuentra esta novela en distintas ediciones, entre ellas la que editó Alfaguara por los 50 años de su primera aparición. La pueden comprar por $185.
En pdf, encontré esta edición:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf
Y aquí está Cortázar leyendo el capítulo 68:
domingo, 1 de junio de 2014
¿Cuándo se utiliza la LL?
1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.
Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.
2. En las palabras terminadas en illo e illa. Ejemplos: membrillo y silla.
3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.
Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.
Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.
4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.
Ejemplos: chiquillo y vaquilla.
5. Antes o después de la i.
Ejemplos: cepillo y aullido.
2. En las palabras terminadas en illo e illa. Ejemplos: membrillo y silla.
3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.
Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.
Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.
4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.
Ejemplos: chiquillo y vaquilla.
5. Antes o después de la i.
Ejemplos: cepillo y aullido.
Uso de la diéresis

Actualmente, la diéresis se utiliza sobre la u de las sílabas güe, güi para indicar que la vocal debe pronunciarse.
Ej: Ambigüedad, pingüino.
Ej: Ambigüedad, pingüino.
Uso de la B y la V
Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.
Se escribe B después de la letra m.
Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.
Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.
Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.
Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).
Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.
Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.
Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.
Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.
Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.
Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.
Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.
Se escribe V después de: b, d, n.
Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
- Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.
Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad
- vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.
Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.
EXCEPCIONES: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
- ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
- burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.
Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.
EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
- barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.
EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.
- esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.
Se escribe B después de la letra m.
- ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.
Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: precaver.
- saber, haber, caber.
Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.
- escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.
EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.
- tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.
Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.
EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor
- albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.
Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.
- labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.
Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles.
- rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).
EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.
- bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.
Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.
- bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.
Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.
EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.
- beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.
Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.
- Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.
Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.
- obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.
Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.
- beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
- deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.
Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.
Se escribe B delante de otra consonante.
- caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
- haber: habla, hubo, etc.
- saber: sabía, sabemos, etc.
- tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.
Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.
EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.
- batalla, batata, bate, batería, batea, bata.
EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.
- caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.
Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.
EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.
- tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.
Se escribe V después de: b, d, n.
- b: subversión, subvertir, obviar.
- d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
- n: convento, convidar, convocar, convivencia,
Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
- octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.
Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
- pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.
Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
EXCEPCIONES: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.
Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.
Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
- prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
- provocar.
Se escriben con V, las palabras que inician con div.
EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.
- divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.
Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
- vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.
Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
EXCEPCIONES: víbora.Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.
- herbívora, carnívoro, omnívoro.
EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.
- clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
- adverbio, salvar, salvaje, salvia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)