viernes, 6 de junio de 2014

Rayuela de Julio Cortázar

A veces los escritores crean un lenguaje nuevo para transmitir emociones y sensaciones. Aquí está el capítulo que leímos en clase:

Capítulo 68

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

En las librerías, se encuentra esta novela en distintas ediciones,  entre ellas la que editó Alfaguara por los 50 años de su primera aparición. La pueden comprar por $185. 

En pdf, encontré esta edición:

http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf

Y aquí está Cortázar leyendo el capítulo 68:


domingo, 1 de junio de 2014

Un buen regalo...


¿Cuándo se utiliza la LL?

1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones. Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

2. En las palabras terminadas en illo e illa. Ejemplos: membrillo y silla.

3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.
Ejemplos
: tallo, cuello, criollo y arrullo.
 

Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.

4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.
Ejemplos
: chiquillo y vaquilla.


5. Antes o después de la i.
Ejemplos
: cepillo y aullido.

Uso de la diéresis

La diéresis, también llamada crema, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos horizontales colocados sobre la letra que queda afectada por el mismo signo (¨). A veces, resulta complicado su uso en la escritura de la lengua española, pero para que eso no te ocurra, sigue leyendo.

Actualmente, la diéresis se utiliza sobre la u de las sílabas güe, güi para indicar que la vocal debe pronunciarse.
Ej: Ambigüedad, pingüino.


Uso de la B y la V

Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
  • Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.

Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad
  • vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.
EXCEPCIONES: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
  • ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
  • burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.
EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
  • barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.
EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.
  • esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.

Se escribe B después de la letra m.
  • ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: precaver.
  • saber, haber, caber.

Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.
  • escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.
EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.
  • tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.

Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.
EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor
  • albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.

Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.
  • labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.

Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles.
  • rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).
EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.
  • bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.
  • bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.
EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.
  • beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.

Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.
  • Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.

Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.
  • obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.
  • beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
  • deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.
  • caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
  • haber: habla, hubo, etc.
  • saber: sabía, sabemos, etc.

Se escribe B delante de otra consonante.
  • tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.
EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.
  • batalla, batata, bate, batería, batea, bata.

Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.
EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.
  • caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.

Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.
EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.
  • tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.

Se escribe V después de: b, d, n.
  • b: subversión, subvertir, obviar.
  • d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
  • n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
  • octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
  • pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
EXCEPCIONES: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.

Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
  • prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
  • provocar.

Se escriben con V, las palabras que inician con div.
EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.
  • divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
  • vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
EXCEPCIONES: víbora.
  • herbívora, carnívoro, omnívoro.
Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.
EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.
  • clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
  • adverbio, salvar, salvaje, salvia.

sábado, 24 de mayo de 2014

Y el ganador es...

Según la encuesta realizada el miércoles pasado, la novela que más votos tuvo fue (para mi sorpresa):

- Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez

 Aquí está el enlace para descargarla (llevo para que le saquen copia también). En las librerías se consigue a $69 (sería bueno que lo compren. Otra opción es buscarla en los usados.)

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/amor_demo.pdf


En segundo lugar (y también me sorprendió):

- Lengua madre de María Teresa Andruetto

No la consigo en pdf. Si quieren se la llevo para fotocopiar. En las librerías cuesta $129.





En tercer lugar:

- Luna caliente de Mempo Guardinelli

El link de descarga: https://drive.google.com/file/d/0B8mqhOsBrmJ1ek5GZjhfUlhLc0E/edit?usp=sharing

En las librerías, a $120. Recuerden que no hay nada como tener el objeto libro entre manos. Un objeto que se puede guardar y volver las veces que nos den las ganas. Las fotocopias se pierden.

Las opciones B se parecen mucho a lo que eligieron. El primer lugar salió empate entre "Luna caliente" y "Del amor y otros demonios". En segundo lugar, "Lengua madre" y en tercero, "Dos veces junio" de Martín Kohan. Para ser sincera, me hubiera gustado que esta última fuera la primera. Pero ustedes eligieron.
Quisiera que comiencen la lectura cuanto antes, ahora empezaremos una carrera contra el tiempo. Hemos perdido clases y lecturas, así que no sólo tendrán los artículos teóricos sino también las obras literarias.
Espero que disfruten de las lecturas venideras.

Pronombres


jueves, 22 de mayo de 2014

Aportes bibliográficos

Buscando en la web distintas cosas, he llegado a estos tres libros. Tal vez les sea de utilidad en sus prácticas. Ojalá les saquen provecho.

"El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1" Graciela Perrone (coord.)
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/01_Bibliotecario_webR10.pdf 

"Lecturas y bibliotecas escolares" Inés Miret y Cristina Armendano
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/LECTURA0.pdf 

"Las bibliotecas escolares en Argentina" Ministerio de Educación y OEI
http://planlectura.educ.ar/pdf/Bibliotecas_Argentina.pdf 

viernes, 16 de mayo de 2014

Promoción de la lectura

Antonio La Cava es un maestro jubilado protagonista de una preciosa historia. Después de 42 años de enseñanza decidió que podría hacer aún más para difundir el amor por la lectura a los niños. Así, en 2003, compró una moto de segunda mano Ape y la modificó para crear una biblioteca portátil que contiene 700 libros y que "bautizó" como "Bibliomotocarro" y en la que ha estado viajando desde entonces.

Cada semana conduce hasta las aldeas de la región de Basilicata en el sur de Italia. El sonido de un órgano anuncia su llegada. Cuando oyen la canción, los niños acuden a la biblioteca móvil con un entusiasmo por lo general reservado para la aparición de un camión de helados. Antonio recorre cada mes 500 kilómetros llevando a los más pequeños su pasión por la lectura de una forma totalmente altruista.


Reglas de puntuación

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN  
Los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!


USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS  
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula.
Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:    
a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
Trajeron de todo para donar: ropa, frazadas, alimentos no perecederos, agua mineral, medicamentos...
b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.  
Él dijo que cobraría venganza... de todos.
c) En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo

inesperado de la salida.
Y de repente... ¡pum! se oyó un disparo.
d) Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Antes de partir dijo "te..." y no terminó la frase.
e) También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
Ya sabés: "el que mucho abarca..."
f) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.  
"Mientras que la imagen fotográfica (...) ha sido adoptada de entrada, sin ninguna resistencia, por toda la comunidad, (...) la práctica fotográfica ha sido en un principio asunto de aficionados aisaldos, todos ellos miembros de la burguesía aldeana."  (Bourdieu, 2014  , 56).

USO DE LAS COMILLAS Y LAS CURSIVAS
a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales:
Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos: «En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicosvándalos, suevos y alanosatravesaba el Pirineo y caía sobre España …».
Si la cita tiene más de cuatro renglones o abarca más de un párrafo, se escribe con sangría respecto del resto del texto y, generalmente, en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las comillas:
 Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos:
 
                En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicosvándalos, suevos
                y alanos atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].
                Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin
                y el Danubio.
Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse entre rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso: «Las puertas  —señaló el ministrosiguen abiertas para el diálogo».
También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto: «Las autoridades reconocieron sentir “satisfacción por las medidas tomadas”».
b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «No creo poder soportarlo», pensó Julián.
c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». En textos impresos en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

d) Para comentar un término desde el punto de vista lingüístico en un texto manuscrito: La palabra «máquina» es esdrújula. En los textos impresos, en lugar de usar las comillas, se escribe el término en un tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva).
f) Para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje, una noticia o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación. Por el contrario, se escriben en cursiva: los títulos de libros; los nombres de periódicos y revistas; los títulos de un álbum discográfico; los títulos de canciones, si se mencionan solas, pero si se mencionan como parte de un todo (un álbum, una ópera, una comedia musical, un cancionero…), en redonda y entre comillas; y los títulos de una película.
Por supuesto, también las comillas y las cursivas están relacionadas con el género del texto que estamos escribiendo. En lo académico, hay una mayor exigencia de respetar las normas, mientras que en otros géneros como el periodístico o el literario, aparecen algunos usos justificables a partir de cierta intencionalidad del autor o de la adecuación del texto a una hoja de estilo.
 
 

 

domingo, 11 de mayo de 2014

Semana de los museos

Para aprovechar: se realiza en toda la provincia.

En San Pedro: Museo arqueológico, histórico y de artes “Pablo Balduín” visitas guiadas escolares y a las 20.00 hs. Apertura muestra de pintura “Color de Jujuy” . En el centro cultural la esquina y en la casa municipal de la cultura. Exposición artística. “Producción de arte sampedreño”. Centro polivalente de artes y apertura muestra de pintura “color de Jujuy”
Calilegua: visitas guiadas en el Museo regional de artes plásticas “Cacique Calilegua”.


viernes, 9 de mayo de 2014

Leerleerleerleer


CDU

Encontré en pdf la CDU (Clasificación Decimal Universal). Me parece útil que desde ya la manejen y la hojeen/ojeen. Aquí va el enlace:

http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/clasificacion_decimal_universal_o_cdu.pdf


Un tema de debate

Esta semana vi este video en internet y recordé me las reflexiones que hicimos en clase a partir de la lectura de la "Conferencia inaugural" de H. Tizón. Lo comparto con ustedes y espero comentarios:


sábado, 3 de mayo de 2014

Fiesta Nacional del Teatro en Jujuy 2014

Aquí está la programación de la Fiesta:

http://www.fiestadeteatro.com.ar/programacion/

La sede principal es San Salvador de Jujuy y las subsedes: Palpalá, Perico, San Pedro (Casa del Bicentenario), Purmamarca, Tilcara, La Quiaca y Salta.

Desde el 2 al 11 de mayo. Aprovechen.

viernes, 2 de mayo de 2014

Cartilla 1

De nuevo, aquí está el link de descarga de la Cartilla 1

https://drive.google.com/file/d/0B8mqhOsBrmJ1WC05YUxScE5tRVk/edit?usp=sharing

Además, les dejo los links para que descarguen los tres cuentos que leímos:

Kilómetro 11 de Mempo Giardinelli  http://planlectura.educ.ar/pdf/literarios/1-km_11-mempo.pdf

(Aquí tienen al autor leyendo un fragmento del cuento: https://www.youtube.com/watch?v=aThthFIzM0w)

El cuentista de Saki http://planlectura.educ.ar/pdf/literarios/el_cuentista.pdf

Tragedia en Harlem de O'Henry http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/henry/tragedia_en_harlem.htm


 ¡A leer! Y no se olviden de hacer la línea del tiempo a partir de el artículo "La escritura" y de marcar las ideas principales en "La comunicación escrita", textos de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy.

Bibliotecas




Primera entrada: Al pie de la letra

La expresión al pie de la letra es una locución adverbial que significa ‘literalmente, que debe entenderse en la plenitud de su sentido la palabra a la cual acompaña’ o también ‘enteramente y sin variación, sin añadir ni quitar nada’.
Decir o copiar un texto al pie de la letra quiere decir transcribirlo palabra por palabra. Contar algo al pie de la letra es contarlo tal como sucedió. (Fuente: http://www.wikilengua.org/index.php/al_pie_de_la_letra) 

A pesar del nombre de este blog, no vamos a tomar todo "al pie de la letra", sino que vamos a bucear en los significados de las lecturas que hagamos -tanto en el aula como en este espacio virtual. De esta manera, vamos a poder jugar con nuestra lengua y, sobre todo, con la lengua literaria.

En primer lugar, quiero recomendarles que -cuando les asalten las dudas gramaticales- pueden visitar estos sitios:

Wikilenguadelespañol:http://www.wikilengua.org/index.php/Categor%C3%ADa:Ortograf%C3%ADa

Ortografía interactiva: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

Este es la dirección de la Real Academia Española: http://www.rae.es/ en la que van a encontrar tres tipos de diccionarios: Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas y Diccionario esencial. Lo interesante de la RAE es que también tiene una aplicación para los smartphones o teléfonos inteligentes. Así, pueden tener el diccionario "a mano" cada vez que lo necesiten.

Si necesitan un diccionario de sinónimos, pueden acceder a esta página: http://www.wordreference.com/sinonimos/ que también tienen la opción de instalarlo como aplicación en sus teléfonos (existen otros, también gratuitos, fíjense cuál es el que más les gusta.)

Por último, les dejo el blog de Mempo Giardinelli (autor de "Kilómetro 11") para que exploren y conozcan más sobre este escritor argentino y una entrevista que hace Silvia Hopenhayn a Héctor Tizón, allí también habla de que "la palabra es una elección entre la vida y la muerte".

Blog de Mempo Giardinelli: http://cosario-de-mempo.blogspot.com.ar/
Entrevista a Héctor Tizón: http://youtu.be/TIXIf16kumk